Media City Film Festival. Ética y estética
Canadá, país rico en cine experimental, es el lugar de origen del Media City Film Festival, que con motivo de su veinte aniversario visita el (S8) con un programa que de alguna forma representa la historia y espíritu de este evento, que ahora se reparte entre las dos orillas del río que separa Windsor (Canadá) y Detroit (Estados Unidos). Sus directores, Jeremy Rigsby y Oona Mosna, hablan sobre la selección de películas que, bajo el resonante título To the Sleepy Rhythm of a Hundred Hours, aquí presentan.
¿Nos podéis decir algo sobre la historia del Media City Film Festival?
El Media City fue fundado en en 1994 en Windsor, Ontario, por un grupo de artistas de un colectivo especializado en artes visuales y producción de cine. Hubo dos ediciones del festival, en 1996 hubo un parón, y yo entré a trabajar en 1997. He trabajado allí desde entonces, exceptuando dos años en los que estuve trabajando en otro festival en Toronto. Oona Mosna, codirectora, ha trabajado en Media City desde 2005.
¿Cómo describiríais la línea de programación del festival?
Es un festival de cine experimental y de vanguardia que dura cinco días. Tenemos seis o siete programas internacionales con películas de todo el mundo, y luego también tenemos programas especiales, focos, retrospectivas de artistas, y trabajos regionales de la zona de Ontario o de Detroit.
La selección que hicísteis para el (S8), ¿es un programa itinerante?
No. Como cumplimos veinte años, nos han pedido desde diferentes festivales que hagamos un programa que condense de alguna manera nuestra historia. Cada uno de ellos es diferente, y está hecho de acuerdo a lo que sabemos sobre el estilo e idiosincrasia del sitio donde será proyectado.Lo cual ha sido muy interesante y divertido.
¿Y qué en concreto pensásteis para la selección que hicísteis para nosotros?
En primer lugar, es todo celuloide. Se trata de un grupo de cineastas que han sido importantes en nuestra historia, como Peter Hutton, Nicky Hamlyn, Helga Fanderl y Friedl Vom Groller, que representan cierto espíritu de lo que es Media City y de las cosas que nos gusta enseñar. Añadimos también un par de sorpresas, como el trabajo de Malena Szlam, cuya película pondremos en esta edición, y cuyo trabajo no hemos programado antes, pero que encajaba muy bien en el programa y en su sensibilidad.
¿Nos podéis hablar del título del programa? De dónde viene y que relación tiene con las piezas seleccionadas.
Es una línea de un poema de T.S. Eliot, The Dry Salvages. El poema tiene que ver con el tiempo y con los viajes, cómo los viajes cambian tu percepción del tiempo. Hay muchas películas en el programa, como la de Malena, que habla de los ciclos y fases de la luna, que hablan de ordenar el tiempo de una forma cinemática. Toda esa idea del ritmo y de ordenar el tiempo, sobre cómo los seres humanos dividen el tiempo, y cómo cambia nuestra percepción.
¿Nos podéis hablar sobre el orden de las películas en el programa? ¿Hay en él una intención especial?
Eso esperamos. Como programadores, siempre intentamos poner las películas en un orden en el que las películas funcionen juntas, que pienses en los que has visto según pasa el programa, las relaciones entre los motivos de las películas, sobre las cosas que retratan o en las que están basados, de modo que cuando llegues al final del programa pienses en lo que has visto en su totalidad. No nos gusta escribir demasiado sobre nuestros programas, porque no nos gusta decirle al público qué debe pensar sobre lo que ve, no creo que eso justo. Es más divertido acompañarnos en este viaje, y al final podemos discutirlo. Si le dices a la gente qué pensar, no es divertido.
Aunque dices que no os gusta hablar sobre los programas, ¿nos podéis dar unas pistas sobre las películas de vuestra selección?
Sólo quiero decir que es algo en lo que pensamos mucho, lo que se ve en la película y los ritmos en ella, que el final de una película se enlace con la siguiente. Esperamos que haya una especie de camino a través del programa.
¿Tenéis alguna pieza favorita dentro en la selección? ¿Hay alguna pieza que de alguna forma haya “empezado” el programa?
Se da a menudo el caso de que hay alguna película que sobresale, y piensas qué puedes poner con ella. En este caso, como el programa del (S8) este año esta centrado en Japón, había una película japonesa que tenía muchas ganas de poner, una película de Shiho Kano, hecha en 2000, Rocking Chair, pues aunque sabía que habría programas retrospectivos japoneses, estaba bastante seguro de que no habría nada de Shiho Kano, pues su obra no es muy conocida. Esa película se ha puesto en Media City y en otros festivales, y es una película que disfruto mucho. Además, es una película que creo que va muy bien con vuestra programación, en la que enseñáis a grandes artistas de los 60 y 70, y otros de las nuevas generaciones. Hay una generación entre esas dos, que está muy bien que esté representada en este festival. Es una cineasta cuyo trabajo siempre nos ha gustado mucho, y este en concreto creo que es magnífico.
To the Sleepy Rhythm of a Hundred Hours. Hoy a las 18 h. en el CGAI.