Posts etiquetados en ‘María Ruido’

María Ruido. La imagen que piensa

María Ruido

La voz humana (1998). María Ruido

El audiovisual como herramienta de pensamiento, el montaje como forma de elaboración de un discurso crítico y combativo: esas son (algunas) de las armas de María Ruido, creadora e investigadora gallega que ya tiene a sus espaldas una carrera de fondo de más de 20 años de producción cultural. Precisamente por el carácter rico y multidimensional de su obra, (S8) Mostra de Cinema Periférico de A Coruña le dedica un ciclo que se expandirá más allá de los días del festival, empezando el 21 de abril con la inauguración de una exposición dedicada a su obra en la Fundación Luis Seoane (día en el que también se podrá ver La memoria interior (2002) y Lo que no puede ser visto debe ser mostrado (2010)), y que culminará durante el festival con el estreno de Mater amatísima y un encuentro con la artista.

En las películas e instalaciones de María Ruido a lo largo de los años han confluido estrategias como el metraje encontrado (que más que “encontrado” es buscado, recuperado y puesto en valor), el archivo propio, las entrevistas, los testimonios y documentos personales, los textos de una heterogénea lista de pensadores e incluso, en algunos de sus trabajos, la performance. Cada pieza de Ruido es una investigación y una búsqueda, un collage de imágenes y sonidos que genera ideas y reflexiones que intentan cuestionar lo establecido desde la multiplicidad de voces y puntos de vista, y repensar las imágenes a las que nos vemos expuestos cada día. El trabajo, los cuerpos, la construcción de la memoria y la identidad y la elaboración de la historia son algunas de las líneas temáticas de Ruido, que dinamita los discursos mediáticos para beber de la experiencia personal y colectiva en una obra política desde sus cimientos.

En el extenso ciclo que le dedica el (S8), podremos ver películas que responden a muchas de sus principales inquietudes. Es el caso del repaso que hace del discurso de la memoria histórica, con especial incidencia en la Transición en piezas como Lo que no puede ser visto debe ser mostrado (2010), que trae al frente el cine militante hecho en la España de los años 60 y 70, y Plan Rosebud 1 / Crime Scene (2008) y Plan Rosebud 2 / Calling the Ghost (2008), que a partir del debate social en torno a la llamada Ley de memoria histórica desmonta una serie de lugares comunes generadores de “narrativas heroicas” (desde los monumentos a los discursos hegemónicos generados por los medios de comunicación y el cine).

El terreno de lo íntimo, el análisis de los vínculos familiares se revisa desde distintas ópticas: La memoria interior (2002) es una inmersión en el pasado familiar de la autora, que busca desentrañar desde lo personal las dinámicas y políticas del trabajo y la migración, y el significado de pertenencia a la clase obrera. Por otro lado, Mater amatísima (2017) describe en su subtítulo la dirección de su investigación: se trata de una revisión de los imaginarios y discursos sobre la maternidad en tiempos de cambio, partiendo de la idea de la maternidad como constructo y herramienta de control social.

La (nada neutra) mirada de Europa sobre África, el colonialismo y las olas migratorias del sur al norte son temas que confluyen en Le rêve est fini / El sueño ha terminado (2014) y L´oeil impératif / El ojo imperativo (2015). En la primera, la circunstancia personal de Ruido se entreteje con el clima político circundante, en el escenario de la tunecina Lampedusa: símbolo de la tumba en la que se ha convertido el Mediterráneo para miles de africanos que buscan esa Europa soñada. Un sueño que va agonizando frente a la que parece que será la revolución aún por venir, el levantamiento de África que pareció encender la Primavera Árabe. Por otro lado, L´oeil impératif / El ojo imperativo (2015) es una revisión del colonialismo, que ya no se sustenta en base a un poder político o económico, sino a una “jerarquía del pensamiento”, una “hegemonía epistemológica”. Un trabajo que toma Marruecos como caso de estudio, para intentar imaginar nuevas formas de construir renovadas genealogías visuales.

Completa el recorrido por la obra de Ruido la exposición “Le paradis”, que toma su título del autorretrato homónimo elaborado por la autora que gira sobre la idea del “paraíso” de la infancia. Además de esta pieza, la exposición recoge trabajos de finales de los 90 como Ethics of Care (1999), Hansel y Gretel (1998), Cronología (1998) y La voz humana (1998), en los que habla sobre la construcción de la identidad (en especial de la identidad de las mujeres) desde la infancia y las políticas del cuerpo, en muchos casos utilizando el propio cuerpo como herramienta de expresión y acción performativa. Su participación se completará con una conferencia, que tendrá lugar el sábado 2 de junio en la sede de Afundación de A Coruña, como parte de las actividades didácticas de la Mostra, que cuenta con la colaboración de aulaCREA

María Ruido es artista, realizadora, investigadora y docente. Actualmente vive en Madrid y en Barcelona, donde es profesora en el Departamento de Arte y Cultura Visual de la Universidad de Barcelona. Desde 1998 viene desarrollando un trabajo audiovisual que ha podido verse en centros culturales y de arte como el CGAC, en Santiago de Compostela, el MACBA, el Centre d´Art Santa Mònica y el CCCB, en Barcelona, La Casa Encendida y el MNCA Reina Sofía, en Madrid, el Kunstverein, en Munich, los Institutos Cervantes de Sofía, Milán, Berlín y Praga, el CCEBA, en Buenos Aires, y la Filmoteca de la UNAM, en México, entre otros. Sus piezas han pasado también por festivales y eventos como el FID Marseille, DocumentaMadrid, la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona, Zemos, Márgenes, los Rencontres Internationales Paris/Berlin/Madrid, y Art Basel Hong Kong, entre muchos otros. Además, ha escrito para diversos libros y publicaciones, y es autora de un libro sobre Ana Mendieta.

Regreso al paraíso

María Ruido

Le paradis (2010). María Ruido

Volver a Coruña después de 20 años de rodar los primeros trabajos es como cerrar un círculo, que empieza delante de la cámara y acaba detrás de ella, que pasa del cuerpo individual al cuerpo colectivo, de la performance al ensayo-visual, de hacer con cierta inconsciencia a hacer con años de responsabilidad, pero con el mismo interés por un cine y un arte periférico, fuera del centro, más allá del centro.

info

Mujeres, pero no bajo la influencia

Algo pasa en Galicia o, al menos, algo pasa en la nueva generación de artistas gallegas. Sin ánimo de etiquetar nuevas tendencias o escuelas, esto es algo que deja patente la sección “Otros formatos del cine en Galicia. Hoy” eligiendo a cuatro creadoras bien distintas entre sí, entes autónomos, en continua ebullición formal e ideológica: María Ruido, Peque Varela, Lara Bacelo y Ximena Franco. info