Posts etiquetados en ‘(S8)’

Phil Hoffman. Vivir/filmar

Imagen: Phil Hoffman. Intro

Viendo el cine de Phil Hoffman, pareciera que vivir y filmar son la misma cosa. Hoffman ha conseguido desde el principio de su carrera (que empieza en los setenta) dominar el arte del diario filmado, haciendo que la sinceridad y la emoción se conjuguen a la perfección con la forma. Nacido en 1955 en Kitchener, Ontario, Hoffman ocupa un lugar preeminente en la rica escena del cine experimental canadiense, no solo como cineasta sino también como impulsor de un proyecto educativo que ha marcado la vida y las formas de hacer de muchos otros cineastas desde que empezara en 1994: la Film Farm. Una suerte de “retiro espiritual” colectivo o “campamento de verano” para cineastas en el que se llevan a cabo proyectos personales y experimentales en formato fílmico, y con técnicas de revelado artesanales y ecológicas. info

Lux Álgebra. Edición especial tiempo y estructura

Side/Walk/Shuttle, Ernie Gehr

 

El álgebra es la rama de la matemática que estudia la combinación de elementos de estructuras abstractas de acuerdo a ciertas reglas. En esta edición nos apropiamos de una palabra que evoca a la ciencia para jugar dentro de la programación con las diferentes expresiones que el álgebra de la luz -es decir, el álgebra del cine- puede tener. Pues el cine es un arte temporal, en el que el montaje y la estructura (y sus reglas combinatorias) son pilares básicos.

info

Abierta convocatoria del taller de Philip Hoffman: Film Farm on the Road

Imagen: S8

Cada año en verano, entre el verdor y los ríos de Mount Forest (Ontario, Canadá), tiene lugar desde 1994 un retiro único para cineastas, creado e impulsado por Philip Hoffman. En la Film Farm, suerte de campamento de verano del cine artesanal, durante una semana de convivencia se filma, se revela y se comparte conocimiento, en un contexto abierto donde prima la autosuficiencia, de espalda a las leyes del mainstream y apoyando a los creadores en los márgenes. En esta edición del (S8) la Film Farm viaja a Coruña de la mano de Hoffman, que impartirá un taller de cuatro días bajo la filosofía de lo que él llama el Process Cinema. Con el 16mm como formato guía, y revelando con materiales ecológicos como flores silvestres y agua de mar, unos días únicos de la mano de una de las figuras esenciales del cine artesanal y diarístico de Canadá.

 

Lugar: La Nautilus (Plaza de Azcárraga 7, bajo. A Coruña)
Fechas: del 5 al 8 de junio
Horarios: de 11 a 14 y de 15 a 20 horas
Número de plazas: 8
Precio: 150 (con todo el material incluido)
Requisitos: el taller se desarrollará en inglés. Se pide a los participantes que traigan, si disponen de ellos, sus ordenadores portátiles con software de edición
Inscripciones: hasta el lunes 4 de junio en [email protected]

 

CALENDARIO

Martes 5 de junio
11 a 14 horas
Introducción al Process Cinema: recolectar, reflexionar, revisar
(El Process Cinema es según Hoffman “una forma de hacer que “explora la tradición creativa del cine alternativo, improvisacional e interactiva. A través de una metodología guiada por el proceso, el guión como documento guía es reemplazado por una integración fluida de la escritura, el rodaje y el montaje, no necesariamente en ese orden. Esta manera de trabajar “a través” del proceso tiene su parangón en la música, el jazz, en el arte sería el action painting, los aspectos performativos del cuaderno de bocetos o en la “prosa espontánea de la poesía beat”.)

Proyecciones y debate

15 a 20 horas
Introducción al manejo de la cámara Bolex de 16mm
Iluminación y exposición
Técnicas de revelado artesanal (revelado convencional y ecológico)
Filmación de pruebas con la Bolex
Taller de revelado
Transfer de las pruebas en 16mm a digital

Miércoles 6 de junio
11 a 14 horas
Proyección de las pruebas del día anterior.
El celuoide como lienzo: teñido y virado, pintura sobre metraje encontrado
Manipulación de la imagen
Proyecciones y debate sobre las películas

15 a 20 horas
Distribución del equipo
Proyectos de rodaje
Revelado de película
Teñido, virado y pintura de película
Transfer de película a digital

Jueves 7 de junio
11 a 14 horas
Proyección de las películas en proceso de los participantes

15 a 20 horas
Rodaje de proyectos
Revelado de película
Teñido, virado y pintura de película
Transfer de película a digital
Edición de proyectos

Viernes 8 de junio
11 a 14 horas
Reunión para planear la presentación
Proyección de las obras en proceso

15 a 20 horas
Virado y teñido, pintura y manipulación de película
Transfer de película a digital
Edición final de proyectos

PROYECCIÓN FINAL

*El calendario no incluye todas las actividades y contenido del taller

Abierta la convocatoria del seminario La crítica de cine experimental

Imagen: A Cuarta Parede

La crítica de cine experimental

El cine experimental es la expresión más libre del séptimo arte, por eso, a la hora de elaborar textos críticos sobre este cine a veces enfrentamos el bloqueo a la página en blanco. Hace falta liberar nuestra mirada de ideas preconcebidas y entregarnos a unos filmes que provocan, suscitan o formulan ideas e imágenes imposibles de concebir si no es desde la libertad de formato más absoluta.

El seminario contará con tres sesiones impartidas a cargo de profesionales de la crítica de cine. Además, se complementará con las masterclass y otras actividades organizadas por la (S8) Mostra de Cinema Periférico.

Los alumnos tendrán la posibilidad de publicar sus textos, escritos y audiovisuales, en A Cuarta Parede y contarán con el apoyo de la misma en la edición de sus textos.

CALENDARIO

26 de Mayo
1ª sesión teórica. 10:30 – 12:00 h (Sala de Prensa Afundación)
Impartida por Alberte Pagán
La historia del cine no es algo estático, sino que es una construcción cultural. Desde la academia se ignora al cine experimental, por lo que, en un principio, fueron las y los cineastas experimentales los que tuvieron que gestionar sus propias críticas y sus propias historias. Si en un principio, en las primeras décadas del invento, era posible una historia inclusiva del cine, hoy en día, con un territorio en continua expansión, constatamos la imposibilidad de una (única) historia.

2ª sesión teórica. 12:30 – 14:00 h (Sala de Prensa Afundación)
Impartida por Fernando Algarín
Algunos filmes parecen procesar su propia historia, su punto de partida fractual. Al mismo tiempo, al ver esas mismas películas, tenemos la impresión de que es en la mesa y montaje donde todo se anima, como si la promesa del film que está por nacer brotase de la convergencia de las líneas de fuerza de ciertos elementos. Se diría que algunos cineastas de esta sesión, como Michael Snow, James Benning, Laura Mulvey y Peter Wollen, Bruce Elder o Joyce Wieland, descubrieron sus filmes entre esos dos momentos gemelos: al observar la concordancia de los elementos dispares y los encuentros entre las bobinas. En los dos casos, se trata de una especie de semejanza magnética. Llega con sentir, en cada rotación, en qué consiste la orientación de cada elemento.

16:30 h – 17:30 h (Fundación Luis Seoane)
Visita guiada a las instalaciones de María Ruido, Ernie Gehr y la exposición ‘Cinema de papel’.

18:00 h – 20:00 h (CGAI)
Proyección del film de María Ruido ‘L’oeil impératif’

31 de Mayo
12:30 h – 14:00 h (CGAI)
Conferencia ilustrada de Fried Vom Gröller

1 de Junio
10:00 h – 11:30 h (CGAI)
Conferencia ilustrada de Ernie Gehr

2 de Junio
Sesión práctica. 10:00 – 11:30 (Sala de Prensa Afundación)
Impartida por Mónica Delgado
Como realizar textos críticos sobre cine experimental? En esta sesión, veremos diferentes ejemplos de textos críticos, escritos y audiovisuales, sobre crítica experimental. Además, los alumnos tendrán la ocasión de comenzar la elaboración de sus textos que, posteriormente, serán publicados en A Cuarta Parede.

12:00 – 13:00 (Sala de Prensa Afundación)
Masterclass de María Ruido

16:30 – 18:00 (Sala S8 Palexco)
Conferencia ilustrada de Nicky Hamlyn sobre la obra de Kurt Krent

DOCENTES
Alberte Pagán, cineasta y escritor, sus obras fueron exhibidas en festivales por todo el mundo, en 2016 fue galardonado con el Premio de la Crítica de Galicia. En su página web albertepagan.eu realiza trabajos de investigación y crítica cinematográfica que compatibiliza con su actividad fílmica.

Francisco Algarín Navarro, crítico de cine, es uno de los responsables de Revista Lumière, publicación web y en papel que suele prestar mucha atención al cine más periférico. Entre los trabajos más recientes de Fernando destaca la edición del libro ‘Jeanette Muñoz. El paisaje como un mar’.

Mónica Delgado, crítica de cine y directora de Desistfilm, una de las webs más importantes sobre cine independiente en la actualidad. Mónica colabora, además, con Fandor, donde publica sus videoensayos que giran alrededor de autores clásicos como George Cukor o nuevos cineastas como Juan Daniel Molero.

Plazos y matrícula
El número de alumnos estará limitado a 25, teniendo prioridad aquellos que realicen antes el pago de la matrícula en la cuenta de A Cuarta Parede.

El precio para participar en el seminario será de 30€, para aquellos alumnos que quieran asistir a todas las sesión. Estos recibirán un kit de bienvenida del (S8) así como una acreditación para la asistencia a todas las proyecciones.

Los alumnos que sólo estén interesados en asistir a la jornada de 26 de mayo, la tarifa será de 18€.

Para realizar la matrícula, los alumnos deberán escribir un correo electrónico a [email protected], señalando en el asunto del correo “Seminario S8” e incluyendo en el correo el nombre completo y el DNI. El plazo de matrícula estará abierto hasta el 23 de mayo.

María Ruido. La imagen que piensa

María Ruido

La voz humana (1998). María Ruido

El audiovisual como herramienta de pensamiento, el montaje como forma de elaboración de un discurso crítico y combativo: esas son (algunas) de las armas de María Ruido, creadora e investigadora gallega que ya tiene a sus espaldas una carrera de fondo de más de 20 años de producción cultural. Precisamente por el carácter rico y multidimensional de su obra, (S8) Mostra de Cinema Periférico de A Coruña le dedica un ciclo que se expandirá más allá de los días del festival, empezando el 21 de abril con la inauguración de una exposición dedicada a su obra en la Fundación Luis Seoane (día en el que también se podrá ver La memoria interior (2002) y Lo que no puede ser visto debe ser mostrado (2010)), y que culminará durante el festival con el estreno de Mater amatísima y un encuentro con la artista.

En las películas e instalaciones de María Ruido a lo largo de los años han confluido estrategias como el metraje encontrado (que más que “encontrado” es buscado, recuperado y puesto en valor), el archivo propio, las entrevistas, los testimonios y documentos personales, los textos de una heterogénea lista de pensadores e incluso, en algunos de sus trabajos, la performance. Cada pieza de Ruido es una investigación y una búsqueda, un collage de imágenes y sonidos que genera ideas y reflexiones que intentan cuestionar lo establecido desde la multiplicidad de voces y puntos de vista, y repensar las imágenes a las que nos vemos expuestos cada día. El trabajo, los cuerpos, la construcción de la memoria y la identidad y la elaboración de la historia son algunas de las líneas temáticas de Ruido, que dinamita los discursos mediáticos para beber de la experiencia personal y colectiva en una obra política desde sus cimientos.

En el extenso ciclo que le dedica el (S8), podremos ver películas que responden a muchas de sus principales inquietudes. Es el caso del repaso que hace del discurso de la memoria histórica, con especial incidencia en la Transición en piezas como Lo que no puede ser visto debe ser mostrado (2010), que trae al frente el cine militante hecho en la España de los años 60 y 70, y Plan Rosebud 1 / Crime Scene (2008) y Plan Rosebud 2 / Calling the Ghost (2008), que a partir del debate social en torno a la llamada Ley de memoria histórica desmonta una serie de lugares comunes generadores de “narrativas heroicas” (desde los monumentos a los discursos hegemónicos generados por los medios de comunicación y el cine).

El terreno de lo íntimo, el análisis de los vínculos familiares se revisa desde distintas ópticas: La memoria interior (2002) es una inmersión en el pasado familiar de la autora, que busca desentrañar desde lo personal las dinámicas y políticas del trabajo y la migración, y el significado de pertenencia a la clase obrera. Por otro lado, Mater amatísima (2017) describe en su subtítulo la dirección de su investigación: se trata de una revisión de los imaginarios y discursos sobre la maternidad en tiempos de cambio, partiendo de la idea de la maternidad como constructo y herramienta de control social.

La (nada neutra) mirada de Europa sobre África, el colonialismo y las olas migratorias del sur al norte son temas que confluyen en Le rêve est fini / El sueño ha terminado (2014) y L´oeil impératif / El ojo imperativo (2015). En la primera, la circunstancia personal de Ruido se entreteje con el clima político circundante, en el escenario de la tunecina Lampedusa: símbolo de la tumba en la que se ha convertido el Mediterráneo para miles de africanos que buscan esa Europa soñada. Un sueño que va agonizando frente a la que parece que será la revolución aún por venir, el levantamiento de África que pareció encender la Primavera Árabe. Por otro lado, L´oeil impératif / El ojo imperativo (2015) es una revisión del colonialismo, que ya no se sustenta en base a un poder político o económico, sino a una “jerarquía del pensamiento”, una “hegemonía epistemológica”. Un trabajo que toma Marruecos como caso de estudio, para intentar imaginar nuevas formas de construir renovadas genealogías visuales.

Completa el recorrido por la obra de Ruido la exposición “Le paradis”, que toma su título del autorretrato homónimo elaborado por la autora que gira sobre la idea del “paraíso” de la infancia. Además de esta pieza, la exposición recoge trabajos de finales de los 90 como Ethics of Care (1999), Hansel y Gretel (1998), Cronología (1998) y La voz humana (1998), en los que habla sobre la construcción de la identidad (en especial de la identidad de las mujeres) desde la infancia y las políticas del cuerpo, en muchos casos utilizando el propio cuerpo como herramienta de expresión y acción performativa. Su participación se completará con una conferencia, que tendrá lugar el sábado 2 de junio en la sede de Afundación de A Coruña, como parte de las actividades didácticas de la Mostra, que cuenta con la colaboración de aulaCREA

María Ruido es artista, realizadora, investigadora y docente. Actualmente vive en Madrid y en Barcelona, donde es profesora en el Departamento de Arte y Cultura Visual de la Universidad de Barcelona. Desde 1998 viene desarrollando un trabajo audiovisual que ha podido verse en centros culturales y de arte como el CGAC, en Santiago de Compostela, el MACBA, el Centre d´Art Santa Mònica y el CCCB, en Barcelona, La Casa Encendida y el MNCA Reina Sofía, en Madrid, el Kunstverein, en Munich, los Institutos Cervantes de Sofía, Milán, Berlín y Praga, el CCEBA, en Buenos Aires, y la Filmoteca de la UNAM, en México, entre otros. Sus piezas han pasado también por festivales y eventos como el FID Marseille, DocumentaMadrid, la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona, Zemos, Márgenes, los Rencontres Internationales Paris/Berlin/Madrid, y Art Basel Hong Kong, entre muchos otros. Además, ha escrito para diversos libros y publicaciones, y es autora de un libro sobre Ana Mendieta.